jueves, 26 de febrero de 2015

Gripe y resfriado


 Diferencias entre gripe y resfriado.



Catarro = Constipado = Resfriado
Es una enfermedad infecciosa de origen bacteriano o vírico muy frecuente en los meses de invierno.

Síntomas: secreción nasal, estornudos, tos y congestión nasal, y a diferencia de la gripe no suele presentar fiebre.

Transmisión:    Se produce por contacto directo con las secreciones de los afectados (nariz-mano, mano-mano), también por via aerea o por contacto directo con objetos contaminados.

Remite por si mismo gracias a las defensas del organismo en un periodo de 3-6 días.



Gripe
Es  una enfermedad provocada por el virus influenza en periodo invernal.

Síntomas: escalofríos, fiebre elevada, dolor de cabeza, dolor muscular, fatiga, irritación de garganta, congestión nasal, expectoración mucosa.

El mecanismo de transmisión es directo por medio de aerosoles de pequeño tamaño emitidos al toser y estornudar.

También remite por sí misma y su duración suele ser mayor.

Cómo prevenir el contagio
- Evitar los cambios bruscos de temperatura y los  espacios cerrados.
-  Lavarse con frecuencia las manos y no tocarse la nariz o los ojos tras haber estado en contacto con personas infectadas o posibles objetos contaminados.
- Mantener una alimentación adecuada rica en frutas y verduras.
-  Beber muchos líquidos.
-  No fumar.
-  Evitar estrés y falta de descanso.

Ante los primeros síntomas…
  1. Guardar reposo. Además, beber líquidos en abundancia y mantener una alimentación rica en frutas y verduras.
  2. Aunque existen muchos remedios caseros tradicionales lo más eficaz es el reposo y el uso de medicamentos contra los síntomas más molestos cómo la tos, la secreción nasal y el malestar generalizado.
  3. Si los síntomas persisten o empeoran acuda al médico para descartar posibles complicaciones.

Tratamiento en gripe y resfriados
 No utilizar antibióticos, no son eficaces ni en gripe ni resfriado, ya que principalmente el origen es vírico. Si puede ser necesario el uso de antibióticos si surge alguna complicación como sinusitis o bronquitis pero siempre lo debe valorar un médico.

 Existen fármacos que ayudan a aliviar los síntomas y recuperarse lo antes posible:
§         Descongestionantes nasales
§         Antihistamínicos
§         Antitusígenos y mucolíticos: contra la tos
§         Analgésicos contra el malestar general 


También existen medicamentos que combinan varios principios activos para luchar contra varios síntomas a la vez conocidos como anticatarrales o antigripales.


• La mayoría de estos fármacos no requieren receta médica y su dispensación es previo asesoramiento farmacéutico.
     • Además frente a la gripe existe una vacuna para su prevención
     • Esta vacuna está recomendada para personas mayores de 65 años, personal sanitario y grupos de riesgo.






martes, 3 de febrero de 2015

Salud dental

Tu salud bucal nos importa:

            Sabías que con el cepillado tan sólo limpias el 60% de la superficie dental…
…..el 40% restante pertenece al área interproximal.


 El área interproximal, interdental o interdentaria es el espacio existente entre diente y diente y que está ocupado por la encía. Las condiciones que ofrecen los espacios interproximales facilitan la aparición y la acumulación del biofilm oral (placa bacteriana) ya que son zonas que son difíciles de acceder incluso aunque los dientes se encuentren en posición normal.

PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS
El área interproximal facilita el establecimiento y el desarrollo del biofilm oral, que favorece el desarrollo de caries, enfermedades de las encías como gingivitis y periodontitis. Para evitar estas problemáticas asociadas, o incluso la aparición de halitosis, es muy importante asegurar la eliminación del biofilm depositado en los espacios interproximales. 
Una higiene bucal no es completa si no incluye la eliminación del biofilm oral de los espacios interproximales.
LIMPIEZA INTERPROXIMAL
El método más común de control del biofilm oral es el cepillado dental, pero como complemento para un acceso completo a las superficies interproximales, se requiere del uso de sedas o cintas dentales y/o cepillos interproximales para la limpieza específica de biofilm oral acumulado entre los dientes. Además, también se pueden utilizar aparatos eléctricos complementarios como los irrigadores bucales, que utilizan un sistema de irrigación pulsátil de eficacia demostrada.
Sedas y cintas dentales: se indican para la eliminación del biofilm oral acumulado en espacios interproximales estrechos.

¿Cómo se usan?

Cortar aproximadamente 45 cm de seda, hilo o cinta dental, enrollar la seda, hilo o cinta en el dedo medio de cada mano dejando 10 cm de seda, hilo o cinta entre ambos.
Tensar la seda, hilo o cinta e introducirlo/a suavemente entre los dientes, desplazándolo/a con un movimiento de dentro hacia fuera ejerciendo presión al lado de cada diente.   
Repetir la misma operación con los dientes restantes utilizando siempre un trozo limpio de seda, hilo o cinta.



Cepillos interproximales: indicados en la limpieza interproximal de espacios interproximales amplios (cuando hay suficiente espacio entre los dientes), así como en la limpieza de premolares y molares, o casos en los que la papila ha retrocedido y se presenta una área más grande y accesible. Los cepillos interproximales más adecuados son aquellos con filamentos de calidad, como los filamentos de Tynex®, redondeados y que no dañan las encías. 
El cepillo tendrá que sustituirse cuando sus filamentos se aflojen o se deformen.

¿cómo se usan los cepillos interdentales?

El cepillo interdental se ha de introducir holgadamente de forma que sean los filamentos los que estén en contacto con los dientes y no el alambre.
Mover el cepillo de dentro hacia fuera sin hacerlo girar. 



Irrigador bucal: consiste en la aplicación directa de un chorro pulsátil de agua u otra solución, que ayuda a la eliminación de las bacterias depositadas en la superficie de dientes, el borde de las encías, los espacios interproximales y lugares de difícil acceso como las bolsas periodontales, puentes, coronas, ortodoncia, etc.
Los irrigadores bucales Waterpik® eliminan el biofilm oral depositado en los dientes y lugares de difícil acceso gracias a la aplicación directa de un chorro pulsátil de agua o agua más colutorio. Más de 55 estudios clínicos avalan los buenos resultados de la irrigación bucal Waterpik®


El uso de cualquiera de los seis irrigadores Waterpik® mejora de forma significativa la salud de las encías, pues reduce la inflamación y el sangrado, a la vez que respeta los tejidos bucales. 
La irrigación bucal Waterpik® está indicada para quienes desean conseguir una mayor sensación de limpieza y frescor en la boca, así como para personas con necesidades especiales de higiene bucal, como los portadores de ortodoncia o de implantes, ya que tienden a acumular más biofilm bucal, o los pacientes con enfermedad periodontal. 

Reducción del sangrado gingival
Resultados en 14 días 

La combinación del cepillado manual y la irrigación bucal Waterpik® es hasta dos veces más eficaz que el cepillado manual y el hilo dental en la reducción del sangrado gingival(1)

Reducción del sangrado gingival
Resultados en 30 días 

La combinación del cepillado manual y la irrigación bucal Waterpik® con la boquilla «Plaque Seeker» es hasta un 145% más eficaz que el cepillado manual y el hilo dental en la reducción del sangrado gingival en pacientes con implantes(2)

Eliminación de la placa bacteriana en pacientes con ortodoncia 

La combinación del cepillado manual y la irrigación bucal Waterpik® con la boquilla «orthodontic» es cinco veces más eficaz que el cepillado manual en la eliminación de placa bacteriana en pacientes con ortodoncia(3)

……………………………………………………………………………………………





lunes, 26 de enero de 2015

DERMATITIS DEL PAÑAL


DERMATITIS DEL PAÑAL

Definimos la dermatitis de pañal (también llamada irritación o rozadura de pañal) como el proceso cutáneo irritativo e inflamatorio
debido a las especiales condiciones de humedad,
maceración, fricción y contacto con orina, heces
y otras sustancias (detergentes, plásticos, perfumes,
etc.) que se producen en la zona cubierta por el pañal durante un periodo muy concreto.También es posible que la piel esté un poco hinchada y caliente. 

La irritación podría ser muy leve, con pequeños granitos rojos en un área muy pequeña, o bastante extensa, con zonas hinchadas, rojas y sensibles que se alargan hasta el vientre y los muslos del niño.

CAUSA
¿Por qué se irrita tanto la piel de tu bebé? La dermatitis del pañal puede ser provocada por una serie de factores, desde un cambio en la alimentación del bebé hasta su propia orina. He aquí las causas más comunes:
  • Humedad. Hasta el pañal más absorbente deja algo de humedad en contacto con la delicada piel del bebé.
    Aunque es verdad que si el bebé lleva pañales mojados por mucho tiempo aumenta la posibilidad de que tenga dermatitis de pañal, este mal puede afectar a cualquier bebé que tenga la piel sensible, aunque sus padres le cambien a menudo el pañal.
  • Fricción contra el pañal o sensibilidad a ciertos productos. La irritación de tu bebé podría ser una consecuencia del roce del pañal contra su piel, sobre todo si es muy sensible a las fragancias y otros productos químicos utilizados en los pañales desechables. También podría ser que los polvos o loción que le estés aplicando al cambiarle el pañal estén irritando su delicada piel.
  • Cambios en la dieta. No es raro que los bebés empiecen a tener dermatitis de pañal cuando empiezan a comer alimentos sólidos o cuando incluimos nuevas comidas en su dieta. Cualquier alimento diferente cambia la composición de las deposiciones del bebé, al igual que también puede aumentar la frecuencia de éstas. Si le estás dando el pecho, la reacción en la piel de tu bebé incluso podría resultar de algo que tú has comido.
  • Infección. Por debajo del pañal la piel permanece cálida y húmeda, que es como más les gusta a las bacterias y a los hongos. Por eso es fácil que se desarrolle una infección por hongos o bacterias que dé lugar a la irritación de pañal, sobre todo entre los pliegues de la piel del bebé. Las más habituales son de tipo infeccioso, especialmente la sobreinfección por Candida albicans, que se manifiesta clínicamente como eritema intenso de tinte rojo violáceo con formación de pápulas.
  • Aparición de los primeros dientes. ¿Sabías que la dermatitis del pañal puede ser una consecuencia de la aparición de los primeros dientes?Es frecuente que la existencia de dermatitis en el área del pañal se asocie a la aparición de los primeros dientes. El 55% de los niños que consultan por dermatitis del pañal se encuentran en proceso de dentición.

Con los primeros dientes las encias se irritan y provocan una mayor salivación y un cambio en el pH que hace que el bebé tenga una heces más ácidas. Al ser más ácidas la zona del pañal se irrita con mayor facilidad pudiendo provocar la dermatitis.




EL CAMBIO DEL PAÑAL


Al principio tendrás que cambiarle el pañal a tu bebé siete y ocho veces al día. Su culito es muy delicado y puede irritarse con facilidad a causa de la humedad, del contacto con la orina y las heces y del roce del pañal. Por lo tanto, requiere un cuidado muy especial cada vez que lo cambias.
Aquí os dejo unos consejos para evitar esas posibles irritaciones
  • Cámbiale regularmente el pañal en cuanto lo notes húmedo o sucio, preferentemente después de las tomas. A los recién nacidos hay que cambiarles con más frecuencia, ya que hacen pis y caquita más a menudo que los niños mayores.
  • Usa pañales de la talla de tu bebé: un pañal muy pequeño puede provocarle roces y no lo protegen bien de los escapes.
  • Limpia el culito de tu bebé con un fluido limpiador sin aclarado o con toallitas especiales para el cambio de pañal. Si lo prefieres, también puedes utilizar agua y un gel lavante o un jabón supergraso.
  • La limpieza del culito debe hacerse de arriba hacia abajo, de la zona más limpia a la más sucia, con el fin de no arrastrar las impurezas. 
  • Seca bien los pliegues para evitar cualquier maceración. Cuando sea posible, deja secar la piel al aire.
  • Abre un pañal limpio y coloca a tu bebé en el centro, de forma tal que los adhesivos queden a la altura de su ombligo. Para un niño, verifica que su pene esté bien posicionado hacia abajo antes de cerrar el pañal, para evitar los escapes.
  • No esperes a que el culito de tu bebé esté irritado para cuidarlo: aplica, como prevención, una crema protectora a base de óxido de zinc en cada cambio de pañal.
  • En caso de rojeces, deja el culito al aire siempre que sea posible y usa un cuidado adecuado.
  • Por último, durante el cambio de pañal, nunca te alejes del cambiador: ¡las caídas se producen en pocos segundos!

TRATAMIENTOS

En cuanto a los tratamientos que podemos utilizar para una dermatitis del pañal dependerá del grado de la irritación que presente tu bebé.

·         Corticoides tópicos de baja o mediana potencia (como la hidrocortisona): se usan si la dermatitis del pañal es muy molesta para el bebé o si genera cierta preocupación, por la apariencia o la extensión. Siempre deben aplicarse en capa fina y acompañados de una gran cantidad de hidratación. Los corticoides nunca deben aplicarse por sí solos si hay sospecha de una posible sobreinfección por bacterias o cándida. El médico es el indicado para recomendar o no el uso de corticoides.

·         Antifúngicos (como el miconazol): se recurre a ellos si hay posibilidad de infección por cándida. Ya se ha explicado que no es infrecuente la aparición de esta infección en la dermatitis del pañal; por ello, es muy útil recurrir a las preparaciones que unen un corticoide tópico con un antifúngico.

       Nutraisdin AF con miconazol es una buena opcíón para combatir contra la infeccón por Cándidas.
        Aplicar una capa fina y homogenea en cada cambio de pañal durante 7 días si al cabo de este tiempo no mejorara acudir a su pediatra.










·         Pastas al agua. Utilizaremos una pasta al agua siempre como preventivo. Lo que intentamos conseguir con esto es proteger la piel del bebé frente a las rozaduras y la humedad que deja el pañal.

crema bálsamo mustela



Mustela Crema Bálsamo 100 ml. indicada para la prevención y cuidado diario de las rojeces del culito. Aplicada a diario, repara rápidamente la piel del culito gracias a su vitamina F.

 Protege y aísla eficazmente la piel de la agresión producida por la orina, las heces y el roce del pañal, gracias al efecto barrera del Óxido de Zinc.











Pasta al agua Leti AT4
La pasta al agua LetiAT4 tiene una fórmula innovadora que combate contra las rozaduras y rojeces provocadas por el pañal.

Caracteristicas:

  • Acción barrera ultraprotectora
  • Triple acción antienzemática
  • Reduce el riesgo de sobreinfección
  • Alivia y repara.